Ir al contenido

Innovación dentro de tu propio negocio para asegurar un crecimiento sostenido

Aprende a identificar y desarrollar nuevas oportunidades dentro de tu negocio actual, optimizando recursos y asegurando un crecimiento sólido y sostenible a largo plazo.

En el camino del emprendimiento, muchas veces nos enfocamos tanto en optimizar lo que ya tenemos que olvidamos mirar hacia el futuro. Recientemente revisé diversos contenidos que resumen estrategias fundamentales para el crecimiento empresarial, especialmente centradas en la exploración de nuevos negocios, y quiero compartir algunas ideas clave:

1. Distribución estratégica del tiempo del emprendedor

Un principio clave es asignar el tiempo de manera equilibrada:

  • 50% del tiempo en operaciones actuales: Gestión, optimización de procesos, eficiencia y rentabilidad.
  • 50% del tiempo en exploración de nuevas oportunidades dentro del negocio: Identificación de nuevas fuentes de ingresos, productos o servicios complementarios.

Este enfoque, respaldado por prácticas de gestión empresarial, permite liberar al emprendedor de la rutina diaria y concentrarse en la expansión estratégica. Según la OCDE, las pymes que asignan recursos explícitos a actividades de innovación interna aumentan su productividad y capacidad de crecimiento (OECD, 2018).

2. Curvas de maduración de los negocios

Todos los productos y servicios tienen un ciclo de vida: crecimiento, madurez y declive. Para mantener la expansión continua, es esencial sembrar nuevas iniciativas dentro del mismo negocio antes de que las actuales alcancen su pico. Esto asegura que las curvas de maduración se empaten y se minimice el riesgo de estancamiento.

3. Perspectiva a largo plazo

Las nuevas oportunidades dentro de tu negocio pueden ser inicialmente menos rentables que las operaciones establecidas. Esto genera resistencia, pero es un fenómeno esperado. La evidencia sugiere que las empresas que invierten estratégicamente en estas iniciativas internas logran crecimiento sostenido y ventaja competitiva a largo plazo (SAP News, 2025).

4. Desconectarse del negocio actual para pensar estratégicamente

Para innovar dentro de la empresa, es fundamental reservar espacios donde el emprendedor pueda “desconectarse” de las operaciones diarias. Este enfoque mental permite generar ideas sin las limitaciones emocionales o de rutina que suelen frenar la innovación.

5. Aprovechamiento de activos existentes

Los recursos actuales —clientes, infraestructura, canales de distribución— pueden ser palancas para nuevas oportunidades internas. Por ejemplo, una red de puntos de venta existente puede ser utilizada para lanzar productos complementarios, optimizando la inversión y maximizando el valor de los activos.

6. Evidencia y datos adicionales

  • Solo el 5,6% de las microempresas chilenas logra escalar exitosamente; la mayoría de los fracasos se debe a factores internos como falta de innovación o planificación estratégica (Innoventures, 2023).
  • La inversión deliberada en innovación interna en pymes se asocia con aumentos medibles en productividad y competitividad (OECD, 2018).
  • Las empresas que combinan eficiencia operativa con exploración interna muestran mejor resiliencia frente a la volatilidad del mercado y a la maduración de sus productos (SAP News, 2025).

Conclusión

El crecimiento empresarial sostenible no depende únicamente de optimizar lo existente. Requiere un 50/50 estratégico: la mitad del tiempo enfocado en operaciones actuales y la otra mitad en explorar nuevas oportunidades dentro del mismo negocio. Solo así se logra innovación real, diversificación interna y expansión sostenible.

💡 Pregunta para la comunidad: ¿Cómo equilibran ustedes el tiempo entre mantener su negocio actual y explorar nuevas oportunidades internas dentro del mismo rubro?

Innovación dentro de tu propio negocio para asegurar un crecimiento sostenido
Matías Figueroa C. 19 de agosto de 2025
Compartir
Archivo
Iniciar sesión dejar un comentario
Obligaciones Tributarias para Nuevos Negocios en Chile: Guía Completa y Actualizada 2025
Todo lo que debes saber para cumplir con el SII y operar legalmente tu empresa en 2025